top of page

Félix GONZÁLEZ-TORRES

Artista nacido en Cuba en 1957 que creció en Puerto Rico y se trasladó a vivir a Nueva York cuando tenía 22 años, ciudad en la que estudió fotografía. Durante los años 90 surgió un interés cada vez mayor por temas existenciales, sociales e ideológicos que incorporó a su trabajo artístico a la vez que ampliaba sus técnicas hacia el objeto recontextualizado. Antes de realizar su trabajo de modo independiente formaba parte del colectivo “Group Material” que fue fundado en Nueva York en 1979. Sus actividades dentro del mismo consistían en la organización de los artículos de las exposiciones en periódicos o diarios. Su trabajo giró alrededor de la crítica política explícita y se ocupó de temas de importancia social como la intervención de Estados Unidos en Latinoamérica (exposiciones en los años 1983 y 1984), la especulación (1988), las diferencias sexuales (1981) o la crisis delSIDA (1988 – 89).

 

El trabajo artístico individual de este creador muestra, de modo ejemplar, la relación entre privado y público, entre individualidad y colectividad. Reflexiones que parten de su personal experiencia del mundo, de la relación con su compañero, del luto por su desaparición y de su vida como ciudadano y activista. Las fechas, los lugares y las imágenes de sus vivencias se funden con los eventos colectivos, algunos de ellos cruciales en la historia americana. Llena las formas aparentemente simples de sus piezas con sus propios pensamientos, emociones y experiencias que se completan en la relación que establecen con el espectador que, a su vez, participa con sus propias vivencias y sensaciones. Sus imágenes y objetos están dotados una gran carga conceptual. Su obra, tremendamente enigmática, es, sin embargo, coherente e inequívoca. Forma parte de la generación de artistas contemporáneos americanos que reinterpretaron el arte conceptual a finales de los años 60 y 70 como empresa psicológica y personal. “Puede considerarse a González Torres como maestro de la humanización intencional de formas manufacturadas, reconvirtiendo todo lo que toca en una forma que resulta significativa para nuestras vidas, sin que disminuya su impacto artístico”. La apropiación de objetos comunes producidos industrialmente, como lámparas de luz, relojes, bolsas de plástico, forma parte de un proceso creativo que permitía que estos acabaran cargados de un valor simbólico tan subjetivo como eficaz. Materiales que implican al espectador y le hacen reflexionar sobre las frágiles barreras del mundo del arte.

 

Sus obras, de gran belleza formal, tomaron diversas formas durante su carrera relativamente breve pero siempre mantuvieron el deseo de diálogo entre el arte y sociedad. La evolución metafórica y literal de su trabajo hace que la participación de aquellos que entran en contacto con él dote a la obra de una clase de vida que se renueva constantemente. Antes de su muerte, a causa delSIDA, en 1996 se ocupó también de los aspectos sociales de la enfermedad y contribuyó a la batalla contra el estigma social y racial que existe hacia las víctimas del VIH. La importancia de su contribución se ha reconocido en la cantidad de exposiciones que ha realizado y, un año antes de su muerte, el Guggenheim de Nueva York le dedicó una importante retrospectiva.

 

FUENTE: MARTIN, Rut, El cuerpo enfermo: Arte y VIH/Sida en España (Tesis doctoral inédita), Madrid, 2010, pp. 192-193. Disponible pinchando aquí

Obras destacadas

Hacer click en las imágenes

bottom of page